top of page

INTEGRACIÓN ESCOLAR

Reflexiones teóricas sobre los roles de la maestra de grado y de la maestra integradora

  1. Conceptos básicos vinculados con la problemática de la integración

  2. Diferencias entre “la teoría” y la “práctica cotidiana”

  3. Lectura de un caso de integración

2-INTEGRACIÓN ESCOLAR:

Un niño en situación de integración es un niño escolarizado, por lo tanto debe ser considerado un alumno del sistema educativo en su conjunto

*Objetivo principal de los alumnos en general:

“QUE APRENDAN”

3-CONCEPTO:

Niño con necesidades especiales: NEE

*No se refiere al niño, se refiere a buscar las estrategias que el docente debe presentar al alumno para que pueda aprender.

O SEA:

El adjetivo: ESPECIALES hace referencia a las necesidades educativas y NO a los atributos del niño

Es absolutamente diferente pensar:

*que un niño es especial, que pensar que sus necesidades educativas son especiales.

UN NIÑO SIEMPRE ES UN NIÑO más allá de sus particulares métodos de aprender.

ES en su condición de ALUMNO donde adquieren relevancia las NEE.

4-Esto nos lleva a pensar:

*Si todos los alumnos aprenden igual

*Al mismo ritmo

*Con igual desempeño en todas las áreas

*Con el mismo deseo/entusiasmo

*Si todos entienden los contenidos de la misma manera

5-LAS ESTADÍSTICAS, pero sobre todo la REALIDAD muestran:

*Hay una media que responde a la didáctica de enseñanza del docente (80%).

El 20% restante NO responde, está o por arriba o por debajo de la media.

6-LO QUE LLEVA A PENSAR en:

*Por qué el problema es solo del alumno?

*Por qué no podemos pensar que lo que puede estar pasando es que la modalidad no es apropiada para ese niño?

7-Si hasta acá compartimos los conceptos:

Entonces,

la proposición falsa sería: “tengo 23 alumnos y uno integrado”

y la proposición verdadera sería: “tengo 24 alumnos”

8-ASUMIR LA POSICION IDEOLÓGICA del concepto de integración en una escuela común es asumir que TODOS LOS NIÑOS SON DIFERENTES

*Cuando una institución educativa “integra” es porque comparte una visión global e ideológica sobre la educación infantil y asume la responsabilidad de esta tarea.

*lo que me lleva a pensar en otra proposición: “cuando una escuela asume el proyecto de integración es un DESAFÍO para la escuela y NO para el alumno.

9-LA REALIDAD NOS MUESTRA, en la mayoría de los casos, que el modelo de integración que se usa es el denominado:

“INTERVENCIÓN SECTORIAL”

este modelo destaca que la integración es un proceso que afecta SOLO al alumno integrado y no repercute ni en los demás compañeros ni en el sistema educativo, ya que SECTORIZA la intervención en los déficit del alumno.

Cuando se da este modelo, se observa:

*Los niños “integrados” permanecen aislados

*Participan poco o nada de la “clase escolar”

*Permanecen respondiendo a la MI, en esta condición deja de ser alumno para ser “paciente”, desde el punto de vista terapéutico.

10-Cuando es nombrado un MI y siguiendo los conceptos hasta acá descriptos su función es:

A) Dar herramientas al docente

B) Ser instrumento de ayuda para incluir al niño con NEE dentro de un grupo social escolar.

C) Conocer y estudiar el programa preparado por la docente del grado para “adelantarse” a las adecuaciones y actividades, en una relación permanente entre el contenido a aprender y la actividad a realizar.

(Ej: la maestra está dando ciencias naturales tema: “Clasificación de los seres vivos” y el alumno con NEE está realizando números)

D) Conocer la situación del alumno, su historia clínica, las características de ese alumno en particular, sus fortalezas y debilidades y en una reunión formal con directivos y docentes darlo a conocer. Reuniones que deben ser periódicas.

E) Proponer, ofrecer y crear, junto con el docente a cargo, estrategias, actividades sociales/adaptativas al grupo de pares.

F) Lograr respetando tiempos y vínculos que el alumno con NEE reconozca en su rol al docente.

G) Reunirse con el equipo terapéutico y facilitar la comunicación entre el equipo y la escuela.

H) Con respecto a las adecuaciones curriculares: hacer adaptaciones curriculares supone partir de:

*un currículo amplio y flexible

*Fijarse prioridades

*Programar secuencias y graduaciones

*Ajustar los objetivos y contenidos a trabajar

*Establecer estrategias, técnicas, metodología, materiales.

11- ¿Cuándo y con quién se realiza esto?

1) Una vez que se conoce al niño, características y entorno

2) Cuando se han realizado las reuniones con todo el personal que participa para formar una RED donde la comunicación fluída es la herramienta fundamental para cumplir con los objetivos.

3) Familia, escuela, centro integrador, equipos, forman la RED para tomar decisiones en conjunto, asumiendo la posición de respeto mutuo.

12-DIFERENCIAS entre REALIDAD/DEBERÍA SER

*Figuras legales para obras sociales

*PPND y relación escuelas 500

*Maestra integradora escuela especial privada.

13- PATOLOGIAS

*Discapacidad sensorial (visual/auditiva/motora)

*DSM IV: TGD no especificado

*DSM IV: espectro autista

*Retraso madurativo

13- PRESENTACION DE EXPERIENCIA DE INTEGRACION:

Presentación de un caso de un niño con proyecto de integración:

Benicio de 4 años llega al consultorio derivado por su neuróloga de cabecera por trastornos severos de la conducta, inestabilidad grave de la marcha, detención de los procesos cognitivos. En la nota que recibo de la neuróloga, pidiendo la interconsulta decía:

“Epilepsia benigna de la infancia, controlada con medicación. Las conductas observables clínicamente no son atribuibles a su epilepsia”

Iniciamos el trabajo terapéutico con Benicio y después de algunas reuniones con los padres y con Benicio, me pongo en contacto con el jardín de infantes al que concurría.

Asistía a una institución grande con 150 niños en nivel inicial, contando con 2 salas de 3 años, 2 de 4 años, 2 de 5 años (promedio de niños por sala: 25/30).

Los informes por escrito enviados, como el cuaderno de comunicaciones, eran un sinfín de quejas, características negativas de Benicio y sus deficiencias.

Llamaban a los padres todos los días para que lo vinieran a buscar ya que “no podían controlar sus conductas”…

El cuadro se agudizaba y el medio escolar claramente comenzaba a ponerse hostil.

En una de las reuniones (que me costaba mucho conseguir), fue posible entender que la escuela no aceptaba la permanencia de Benicio en su institución, por lo que iniciamos con los padres el “pensar” en otro colegio para su hijo.

Se realizó el pase a un jardín del estado. Tanto la directora como la supervisora de escuela común y el personal docente mostraron alto compromiso al desafío.

Se asignó una MI 3 veces por semana (que ingresó como PPND) por la obra social y la escuela 500 le da el marco legal a la integración aceptando sus limitaciones en tanto a disposición de una MI que comienza a concurrir una vez por semana.

Los primeros meses fueron realmente difíciles tanto para Benicio y sus padres como para sus pares y la escuela. La comunicación era fluida y permanente. Hubo momentos de tensión y también de desacuerdos, pero siempre estaba claro que teníamos que encontrar los caminos y puertas para que Benicio lograra transitar su nivel inicial. Realiza permanencia en sala de 4.

Los cambios mas significativos empezaron a verse en sala de preescolar: Benicio permanecía toda la jornada cumpliendo con el ritmo de la sala. Momentos de intercambio, de juego libre, de actividades.

Llegaba contento al jardín estableció un vínculo cercano con su docente y respondía a ella durante la jornada (aun contaba con MI/PPND pero 2 veces por semana).

En el mes de septiembre por razones personales la profesional que lo acompañaba como PPND no pudo seguir concurriendo.

Se realiza otra reunión con directivos y docentes de la escuela común, escuela 500, terapeutas y padres y se llegó a la conclusión que Benicio podía asistir al jardín sin PPND y con la presencia de la maestra integradora de la escuela 500 1 vez por semana.

A esa altura, si bien Benicio estaba mucho mejor en todos sus aspectos conductuales, no lograba realizar ninguna actividad gráfica. Si participaba oralmente de las propuestas pero no lograba plasmarlo en una hoja.

A fin de año, se promociona, después de otra reunión, a primer grado, donde se analizaron todos los aspectos que significaban para Benicio y su familia iniciar el nivel primario. En el mes de febrero (antes de comenzar las clases) se realiza una reunión en la escuela privada, donde concurrían las hermanas de Benicio, para conocernos y poder transmitir la historia escolar del niño.

Se solicita la presencia de una profesional como PPND 3 veces por semana ya que escuela 500 iba a asistir una vez.

En marzo comienzan los cambios. En un mes y medio cambia 3 veces de PPND, la directora de escuela 500 pide licencia, la directora de escuela común sufre un acontecimiento muy severo a nivel familiar. La conducta de Benicio desmejoraba, no le era posible cumplir con ninguna actividad y se mostraba agresivo con los compañeros, directores y docentes.

La directora me enviaba 2 o 3 mails por día donde contaba TODAS las situaciones problemáticas conductuales de Benicio y me pedía fecha de finalización de dichas conductas. La pregunta textual, tanto en reuniones como por mail era: ¿Cuánto tiempo se va a portar mal?.

Cursábamos mes de abril y todo parecía desbordarse.

Realizo una reunión con los padres de Benicio, que también estaban por desbordarse y les propongo tener una reunión con la profesional del año anterior para solicitarle acompañe a Benicio durante 1° grado. Dado que las 2 PPND que había enviado el centro integrador carecían de experiencia y (desde mi punto de vista), con pocas ganas de aprender. Intentando como recurso que la profesional conocía a Benicio y a su familia y contaba con amplia experiencia en integración. Hicimos el ajuste.

Junto con la profesional que lo empieza a acompañar como PPND llegamos a estas conclusiones:

*Benicio no era alojado por las 2 maestras de grado. Prácticamente no le dirigían la palabra

*la modalidad pedagógica Montessori por un lado lo favorecían porque los niños eligen su orden de actividad y por el otro, lo desorganizaba no logrando acomodarse en ningún subgrupo

*Lo retiraban del colegio antes del horario por su comportamiento (se lo castigaba por aquello que él no podía manejar)

*Dentro de la institución se tensionaban los adultos cuando él llegaba “no sabíamos que cosa iba a hacer él ese día” y se relajaban cuando se retiraba “recién ahí se puede trabajar”.

*La profesional y Benicio claramente formaban una isla dentro de la institución.

*Le solicitaban todo el tiempo que lo “PARARA”.

A la reunión de mitad de año solicitada por la escuela, asistimos:

-Supervisora de escuela especial

-Supervisora de escuela común

-Directora de escuela Especial 502

-Representante legal de la escuela común

-Directora de escuela común

-Maestra de grado

-Profesional PPND

-Terapeuta

La reunión fue abierta por la representante legal que se encontraba claramente molesta, donde solicita que se le presenten:

*el proyecto de integración de escuela 500

*que en el acta constara que “la escuela hacía todo lo posible pero que Benicio no dejaba de pegar”

*que la MI asignada por la escuela 500 no iba todas las semanas y que cuando faltaba había dos días que Benicio estaba solo y que no contaban con el personal “extra” para él.

*que habían conversado con la inspectora de escuela común (presente en la reunión) y que consideraban que Benicio no contaba con el diagnóstico correcto y que ya se lo habían dicho a los padres.

*Solicitan ver la posibilidad de probar con otra “medicación” para inhibirle la conducta y elevar sus tiempos de “concentración”.

Frente a esta modalidad de lectura de la situación, fue difícil llevar el punto de la conversación hacia la descentralización de Benicio como único causante de tanto “descontrol”.

La escuela común, no nombraba a Benicio como un alumno más, y si bien la escuela se nombraba como integradora desde la teoría también dejaba escuchar que integraba TODO menos “problemas de conducta”.

Se notaba en la reunión un alto nivel de molestia y agresividad donde se insistía en conversar sobre cuál de todas las áreas allí representadas era la responsable de decidir por Benicio. Cualquier estrategia que se intentaba presentar la maestra de grado contestaba “eso no va a funcionar”, cuando le preguntábamos que era lo que ella proponía contestaba: “no sé”.

Frente a la resta y en ausencia de la suma es imposible obtener como resultado mayor cantidad.

A partir de esta reunión comienzo a reunirme más seguido con los padres de Benicio. Se encontraban enojados, desestabilizados y amenazaban constantemente a Benicio para que deje de portarse mal en la escuela.

La idea de cambiar de institución era muy difícil de aceptar, especialmente para la mamá, que consideraba a ese colegio el mejor de la zona y que sus otros dos hijos no tenían dificultad allí.

En el mes de noviembre con un trabajo conjunto con la directora de la escuela 500 (que me orientó sobre las escuelas de la zona); los padres aceptan anotar a Benicio en una escuela común del estado, pequeña en cantidad de alumnos, con amplios espacios al aire libre, escuela denominada en provincia “escuela rural”.

Actualmente Benicio cursa 2° grado en un grupo de 10 alumnos. Va todos los días a la escuela, tres veces por semana con PPND varón. Mantiene una relación muy afectuosa con su docente, quien claramente lo incluye dentro de su grupo de 2°grado.

Benicio va contento a la escuela, lleva su mochila con sus cuadernos. Comenzó a poder copiar del pizarrón y a dibujar. Participa de la clase.

Aún tiene momentos donde su conducta se “extralimita”, pero no aparece esto como una queja de la escuela, sino como un desafío para encontrar la manera de que Benicio vaya adaptándose a las normas sociales/educativas/institucionales para que se le haga más grato su transitar por la escolaridad y avanzar en los aprendizajes.

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page